Trade off Corporate Profits & Wages ( Intercambio entre Ganancias de las empresas y salarios)

03.12.2012 22:32

 

Se le llama Trade off al intercambio entre dos situaciones, es decir en nuestro caso nos referimos a un intercambio entre mayores ganancias o mayores salarios. En el caso de Estados Unidos las ganancias para este tercer trimestre incrementaron aproximadamente un 18.6%, llegando a 1.75 billones de dólares. Este incremento en un análisis recursivo (con respecto al año anterior) es el mayor porcentaje con respecto al PIB históricamente. 

Sin embargo el valor de los salarios con respecto a su PIB, llegó a su valor mas bajo históricamente. Este Trade off tiene sentido, pues mayores salarios implican mayores costos de mano de obra para las empresas, lo que indicaría una caída en las ganancias netas de las empresas. Sin embargo esto a sido a la inversa, es decir los salarios bajos indican una mayor ganancia para las empresas. Aunque es importante señalar que esta aparente mejora en la economía americana en realidad no lo es, pues menores salarios se traducen en bajos ingresos para los trabajadores que terminan repercutiendo sobre la compra de bienes a las empresas, convirtiéndose en un círculo vicioso.

Hoy por ejemplo en Wall Street se emitieron datos importantes de manufactura razón que afecto los crecimientos esperados en la bolsa para los índices S&P500, Nasdaq, y Dow Jones. Que tuvieron caídas en .47%, .27% y .46% respectivamente. El índice final de manufactura  de  compra  de gerentes PMI (Purchasing Manager´s Index) se emitió en 52.8, contra un 51.7 pronosticado y 52.4 previo. Y el índice ISM  de compra de manufactura PMI (Purchasing Manager‘s Index), indicador de suma importancia en Estados Unidos, se emitió en 49.5 contra 51.5  pronosticado y un 51.7 previó lo que indica contracción en el sector de manufactura, recordemos que un valor por debajo de 50 implica contracción y por encima de esta valor expansión. Estos valores implican que aunque en niveles comparativos con respecto al PIB hay una mejora, en el PIB, la mejora no ha sido tan clara, con un crecimiento del 2% que aparentemente no es suficiente.

Mientras que para España el Índice de manufactura español PMI ( Purchasing Manager‘s Index), se ubicó en 45.3, contra un 44 esperado, y 43.5 previo, y aunque muestra signos de crecimiento esta valor se sitúa por debajo de 50 implicando una contracción.

En cuanto a Italia, el índice PMI se situó en 45.10, contra 45.90  pronosticado y un 45.5 previó. Indicando contracción para la economía europea.

El Índice PMI para Francia se situó en 44.5, contra 44.7 pronosticado y un 44 previo lo que muestra que la economía francesa aun muestra debilitamiento. 

Para Alemania este índice se situó en 46.8, contra el mismo valor pronosticado y previo, indicando contracción en el sector manufacturero.

Mientras que el PMI Europeo agregado se situó en 46.2 contra el mismo valor pronosticado y previo. Indicando contracción para la zona europea, que hasta el momento sigue mostrando debilidad.

El índice PMI para el Reino Unido se situó en 49.1 contra un 48.1 pronosticado y un 47.3 previo, mostrando debilidad en el sector.

Estos valores indican no solo una contracción en la zona Europea, sino también en Estados Unidos, es importante señalar que la suma de estas economías superan el 40% de la producción mundial. Y el debilitamiento nos arroja resultados mixtos en el mercado.  

 

 

—————

Volver